martes, 29 de marzo de 2011



REGION ANDINA
La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con alrededor de 34 millones de habitantes; coincide con la parte septentrional de los Andes. Se orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y Venezuela. Dentro del territorio de Colombia se divide en tres cordilleras, Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.[1]
El Bosque andino colombiano se hace rico gracias a la gran diferencia de pisos térmicos y la posición tropical de Colombia
Volcán Nevado del Ruiz, Cordillera Central
El Valle de Aburrá, muestra del concentramiento urbano en Colombia en la Región Andina

Contenido

[ocultar]

 Descripción

Al sur de Colombia, los Andes constituyen una sola cordillera con picos volcánicos de hasta 5000 m de altura, pero hacia el norte se divide rápidamente en tres cordilleras llamadas respectivamente Occidental, Central y Oriental, en los nudos de Pasto y Almaguer.
La Cordillera Central está separada de la Occidental una distancia promedio de 400 m por una falla geológica ocupada por el Río Patía al sur y por el Río Cauca al norte.
La Cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el este, creando la cuenca del río más importante de Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia el noroeste y alcanza su mayor altitud en Boyacá, formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al territorio venezolano, donde adquiere el nombre de Cordillera de Mérida. Un brazo, llamado Serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el Mar Caribe en Punta Gallinas, en la península de La Guajira, extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la Sierra Nevada de Santa Marta, formando un Valle surcado por el Río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la estructura montañosa más alta de Colombia (5.775 m).
Las tres Cordilleras tienen picos principalmente de formación volcánica de más de 4.000 msnm. La Central y la Oriental tienen picos de más de 5.000 msnm cubiertos de nieves permanentes. Muchos de estos volcanes son activos y han causado destrucción y muertes en el pasado debido a las explosiones de gas y ceniza como también a las avalanchas de hielo y lodo. El occidente del país está sujeto a una mayor actividad telúrica, lo que demuestra la inestabilidad de su naturaleza geológica. Al noroccidente de la Cordillera Occidental aparece un sistema montañoso llamado Serranía del Baudó, que continúa por el Darién girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su nombre porque por toda ella lugar cruza la cordillera de los andes, además allí se encuentran también las cordilleras occidental y oriental.

 Sub regiones naturales

La extensa región que cruza el país de suroccidente a nororiente, posee numerosas subregiones naturales y subculturas. Las más destacadas son:

Desarrollo económico

La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.
Bogotá, Cali y Medellín, las tres más populares y económicamente poderosas ciudades del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con un importante desarrollo económico y su cercanía a Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta es muy avanzada en desarrollo industrial y social.
Luego estan las ciudades del Eje Cafetero Pereira, Manizales y Armenia (las tres capitales del eje cafetero).
En la región Andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander).[1]

 Cultura

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:
Estos no son los únicos grupos culturales, existiendo un continuo cultural que une, por ejemplo, al grupo opita con el santandereano, separando a los grupos paisas de los cundiboyacences; hay también grupos indígenas como los guambianos y los Nasa (Paéz), que no están incluidos en la clasificación anterior.
Es la cuna de uno de los géneros musicales más hermosos, el bambuco. Otros ritmos incluyen el pasillo, la guabina y el bunde.

 Gastronomía

La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como: Eje cafetero (bandeja paisa, sancocho, chorizo); Cundiboyacense (ajiaco, derivados de la leche); Tolima y Huila (lechona, tamales, productos elaborados con maíz).

 Parques Nacionales Naturales de la Región Andina

 Nudo de los Pastos

Santuario de Fauna y Flora Galeras
Santuario de Fauna y Flora Isla de La Corota
(24000msnm)

Cordillera Occidental

Parque Nacional Natural Paramillo
Parque Nacional Natural Las Orquídeas
Parque Nacional Natural Farallones de Cali
Parque Nacional Natural Munchique

 Cordillera Central

Parque Nacional Natural Los Nevados
Parque Nacional Natural Las Hermosas
Parque Nacional Natural Puracé
Parque Nacional Natural Nevado del Huila
Parque Nacional Natural Selva de Florencia
Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya
(5600msnm)

 Cordillera Oriental

Parque Nacional Natural Guácharos
Parque Nacional Natural Cordillera de los Picachos
Parque Nacional Natural Chingaza
Parque Nacional Natural Sumapaz
Parque Nacional Natural Cocuy
Parque Nacional Natural Pisba
Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes
Parque Nacional Natural Tamá
Área Natural Única Los Estoraques
Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce
Santuario de Fauna y Flora Iguaque

 Referencias

  1. a b Atlas del Estudiante, publicación del periódico El Espectador, Dorling Kindersley, 2008.

 Véase también

Región Insular

 

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Región InsularRegión Insular
Región de Bandera de Colombia Colombia
Mapa
Mapa de Región Insular
Datos generales
PaísBandera de Colombia Colombia
DepartamentosFlag of San Andrés y Providencia.svg San Andrés y Providencia
Flag of Sucre Department.svg Sucre (Islas de San Bernardo)
Flag of Cauca Department.svg Cauca (Isla Gorgona)
Flag of Valle del Cauca.svg Valle del Cauca (Isla de Malpelo)
Población
IdiomaCastellano y Criollo sanandresano.
GentilicioIsleño -a
Geografía
Superficie totalaprox. 300 km²
LímitesNorte: Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana
Sur: Costa Rica, Panamá
Oriente: Región Caribe, Venezuela
Occidente: Honduras.
La Región Insular de Colombia no es una "Región" propiamente dicha, sino que se compone de todas aquellas islas de Colombia alejadas de las costas continentales, caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el océano Atlántico y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales como las de lagos y ríos.

Contenido

Descripción

La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico) e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de Malpelo (océano Pacífico). Es la región de las islas que pertenecen al país. Se encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

REGION INSULAR

SUBREGIONES

Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:
CULTURA

Cada subregión posee sus propias características. Las islas del océano Pacífico guardan una estrecha relación con la Región Pacífico con un sentido cultural afro colombiano. Las islas continentales del Caribe se relacionan en cambio con la Región Caribe. En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en la lengua, el criollo sanandresano y sus manifestaciones cercanas a la cultura antillana y jamaiquina.


Parques Nacionales Naturales de la Región Insular

Parques Nacionales Naturales de Colombia
Parque Nacional Natural Old Providence
Santuario de Fauna y Flora Malpelo
Parque Nacional Natural Gorgona
REGION AMAZONICA

La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 42% del territorio nacional y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados (Sinchi, 2008).[1]
Descripción
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.

 Criterios de delimitación

Para delimitar esta región, en Colombia se tiene en cuenta tres criterios:
Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río Amazonas, como son los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonía colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.
Biogeográfico: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Este criterio hace que el límite de la Amazonia Colombiana sea la cota de 1000msnsm en el occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al norte el límite es la línea de bosque, con respecto a la región de la Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).
Político-administrativo: Se incluye en la Amazonía colombiana los departamentos tradicionalmente amazónicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.

 Hidrografía

Río de la Amazonía.
Porción de la selva de la Amazonía.
Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son:
El río amazonas es el más grande del mundo con una gran cantidad de m3 de agua pasando por su cuenca, después le sigue el río Nilo.

 Subregiones

Las subregiones de la Amazonía colombiana son las siguientes:
Indígena Yagua.
Jaguar.
La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.

 Población

Aunque sea la región menos poblada, ello no implica que no existan poblaciones. Las hay y muy importantes. Las principales ciudades de la región de acuerdo a su población urbana según el censo 2005 del DANE son Florencia (121.898 hbs), San José del Guaviare (34.863 hbs), San Vicente del Caguán (31.011 hbs), Puerto Asís (27.609 hbs), Mocoa (25.753 hbs), y Leticia (23.811 hbs).

Economía

En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.[1] La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal.

 Transporte

La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.

Arte

Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.

 Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica

Parque Nacional Natural Amacayacu
Parque Nacional Natural Cahuinarí
Parque Nacional Natural Chiribiquete
Parque Nacional Natural La Paya
Parque Nacional Natural Tinigua
Parque Nacional Natural Río Puré
Reserva Nacional Natural Nukak
Reserva Nacional Natural Puinawai
Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

 Referencias

  1. a b Atlas del Estudiante, publicación del periódico El Espectador, Dorling Kindersley, 2008.

 Véase también

martes, 15 de marzo de 2011

ECONOMIA


En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.[1] La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal


POBLACION

Aunque sea la región menos poblada, ello no implica que no existan poblaciones. Las hay y muy importantes. Las principales ciudades de la región de acuerdo a su población urbana según el censo 2005 del DANE son Florencia (121.898 hbs), San José del Guaviare (34.863 hbs), San Vicente del Caguán (31.011 hbs), Puerto Asís (27.609 hbs), Mocoa (25.753 hbs), y Leticia (23.811 hbs).


CULTURA

La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Hidrografía
 
Río de la Amazonía.

Porción de la selva de la Amazonía.
Los principales ríos que drenan la Amazonía colombiana son:
El río amazonas es el más grande del mundo con una gran cantidad de m3 de agua pasando por su cuenca, después le sigue el río Nilo.

el rio amazonas

Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica

parques nacionales naturales de colombia
-  parque nacional natural amacayacu
-  parque nacional natural cauhainari
-  parque nacional natural chiribiquete
-  parque nacional natural la paya
-  parque nacional natural tinigua
-  parque naciona lnatural rio pure
-  parque nacional natural nukak
-  parque nacional natural puiawai
-  parque nacional natural alto fragua indi-wasi
-  parque nacional natural serrania de los churumbelos auka-wasi